Rehabilitación de Enfermedades Neurológicas

La rehabilitación neurológica está dirigida a personas con enfermedades, lesiones o trastornos del sistema
nervioso. El objetivo es mejorar la capacidad funcional, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del
paciente.
Las patologías a tratar son:
 Trastornos vasculares, como ataque cerebral, hemorragia en el cerebro o ataques isquémicos transitorios
(AIT)
 Infecciones, como meningitis, encefalitis, polio y abscesos cerebrales
 Traumatismos, como lesiones cerebrales y de la médula espinal
 Trastornos estructurales o neuromusculares, como parálisis facial, artrosis cervical, síndrome del túnel
carpiano, tumores cerebrales o de la médula espinal, neuropatía periférica, distrofia muscular, miastenia
grave y síndrome de Guillain-Barré
 Trastornos funcionales, como dolores de cabeza, convulsiones, mareos y neuralgia
 Trastornos degenerativos, como enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), enfermedad de Alzheimer y corea de Huntington
El tratamiento de rehabilitación neurológica se programa para cada paciente en particular de acuerdo a sus
necesidades individuales, dependiendo de su problema o enfermedad específicos. La participación activa del
paciente y su familia es fundamental para el éxito del tratamiento.
El objetivo a recuperar el máximo nivel posible de capacidad funcional y de independencia. Al mismo tiempo,
busca mejorar la calidad de vida general, tanto física, como emocional y social.
Para colaborar en el logro de estos objetivos, el programa puede incluir lo siguiente:
 Ayuda con las actividades cotidianas, como comer, vestirse, bañarse, ir al baño, escribir a mano, cocinar
y hacer tareas de limpieza básicas
 Sesiones de fonoaudiología para ayudar con el habla, la lectura, la escritura o la deglución
 Control del estrés, la ansiedad y la depresión
 Actividades para mejorar el movimiento, el control muscular, la marcha y el equilibrio
 Programas de ejercicio para mejorar el movimiento, prevenir o reducir la debilidad causada por la falta
de uso, controlar los espasmos musculares y el dolor, y mantener la amplitud de movimiento
 Actividades para mejorar los problemas de concentración, atención, memoria y capacidad de juicio
 Colaborar en la obtención de dispositivos de asistencia que promuevan la independencia
 Medidas de seguridad e independencia y necesidades de atención en el hogar
 Tratamiento del dolor